martes, 31 de diciembre de 2013
martes, 24 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
"Esta es la Fiesta de Todos" ¡Bienvenidos!
¡Hola gente! No sabemos ustedes, pero nosotros estamos realmente felices gracias a todos los que estuvieron compartiendo en lo que dimos en llamar "La Fiesta de Todos". Agradecimientos por doquier, para las voluntarias, para los talleres de Arte Hospitalarios, para los que aportaron parte de los premios, Ines Alaniz obsequió las 25 películas sorteadas, a Martín y Romina por el esfuerzo y el talento al servicio de causas nobles con los hermosos centros que se obsequiaron a las voluntarias y a las salas, a la Juventud Azul por el aporte de su tiempo y trabajo sumándose a nosotros en forma desinteresada, a los delegados que nos apoyaron y cedieron un espacio en la delegación para los ensayos, a los Directivos del Hptal. que una vez más nos permitieron hacer lo que más nos gusta, cantar con todos ustedes, a Daniel Grimaldi en representación de los Talleres Especiales de Arte Hospitalarios, que nos mandaron un ejemplar de su libro "Musiteres" para ser sorteado, a todos los compañeros y compañeras que repartieron números, nos dieron ánimo y estuvieron con nosotros, a los padrinos de nuestro blog "Cunamoryvos" la Dra. Irma Passarelli y el compañero delegado Juan de Iriarte, a Mariana por su permanente apoyo logístico, al personal de seguridad, mantenimiento, profesionales, enfermeros, administrativos, técnicos, camilleros, limpieza, padres y madres con sus niños, algunos de los cuales hicieron posible con su participación e inocencia, que el sorteo tuviera la transparencia que siempre llevamos como bandera, en fin, si olvidamos a alguno mil disculpas, pero están incluídos en nuestro agradecimiento.
En breve subiremos más fotos y los videos para que se escuchen cantando y riendo. Nuevamente ¡GRACIAS! ¡GRACIAS! ¡GRACIAS! Que el Niño Dios entre en sus hogares y los llene con la Luz de la Salud, la Paz y la Armonía. "MUCHAS FELICIDADES" ¡QUE DIOS LOS BENDIGA! Les dejamos un fuerte y sincero abrazo
sábado, 7 de diciembre de 2013
"Despidamos el año juntos"
¡Están todos invitados a esta fiesta del reencuentro entre todos los compañeros y la gente que concurre todos los días en busca de alivio para sus dolores! "Démosle la alegría de compartir un momento agradable hablando el idioma universal de la música y el amor"
Le agradecemos a los chicos de la Juventud Azul Elizalde, que al enterarse del evento vinieron a ofrecerse a colaborar desinteresadamente. Lo aceptamos porque defendemos y apoyamos a la gente que trabaja por y para los demás, dejando de lado intereses mezquinos que no se corresponden con estos tiempos de y para Dios.
Haremos muchísimos sorteos gratuitos entre todos los presentes y repartiremos golosinas a todos los chicos que allí estén.
La excusa es cantar, el motivo compartir, el fin, dejarles un mensaje navideño que nos acerque a Dios a través del Niñito Jesus.
La magia del amor nos llevará por unos minutos, al mundo ideal que todos queremos.
Es una cita de honor. No les fallemos a los niños. Que los que puedan deambular participen y los que permanezcan en sala nos escuchen y sientan que los acompañamos de alguna forma. ¡Muchas Gracias y que el Niñito Dios nos de tanto como seamos capaces de dar!
"UN GRACIAS ENORME PARA TODOS LOS QUE NOS ACOMPAÑAN Y NOS APOYAN, APORTANDO TEMAS, ARTÍCULOS, FOTOS, MENSAJES Y TRABAJOS, QUE A LO LARGO DE ESTE ESPACIO TIEMPO NOS PERMITIÓ CRECER COMO BLOGGER DESDE HACE MÁS DE CUATRO AÑOS EN ESTA UTOPÍA QUE HOY ES EMOCIONANTE REALIDAD, NUESTRO: ¡Cunamoryvos! "
Es una cita de honor. No les fallemos a los niños. Que los que puedan deambular participen y los que permanezcan en sala nos escuchen y sientan que los acompañamos de alguna forma. ¡Muchas Gracias y que el Niñito Dios nos de tanto como seamos capaces de dar!
"UN GRACIAS ENORME PARA TODOS LOS QUE NOS ACOMPAÑAN Y NOS APOYAN, APORTANDO TEMAS, ARTÍCULOS, FOTOS, MENSAJES Y TRABAJOS, QUE A LO LARGO DE ESTE ESPACIO TIEMPO NOS PERMITIÓ CRECER COMO BLOGGER DESDE HACE MÁS DE CUATRO AÑOS EN ESTA UTOPÍA QUE HOY ES EMOCIONANTE REALIDAD, NUESTRO: ¡Cunamoryvos! "
¡EL MÁS CÁLIDO RECUERDO PARA QUIENES NOS PRECEDIERON Y QUE SIEMPRE ESTARÁN CON NOSOTROS!
"FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO Y NO OLVIDEMOS ELEVAR UNA ORACIÓN POR TODOS LOS QUE NECESITAN AMOR, SALUD, PAZ Y TRABAJO"
¡QUE DIOS LOS BENDIGA JUNTO A SUS FAMILIAS!
domingo, 24 de noviembre de 2013
"14 de Noviembre Día de L@s Técnic@s"
En el día del técnico compartimos con ellos un momento de alegría y música
festejando la vida y las ganas de seguir siendo parte de un grupo de trabajadores
tan importantes y necesarios para el bien de nuestros chicos.
En el auditorio de nuestro hospital Pedro de Elizalde
les entregaron medallas y diplomas a quienes cumplieron 25 o màs
años de antigüedad
Horacio Morínigo, Daniel Arias y Mario Marini aportando un poco de música al evento
Agradecemos a Nora, (Jefa de Rayos), el habernos invitado para estar con
nuestros compañeros en esta jornada especial. Como la mayoría de ustedes saben,
pueden contar con nosotros siempre, porque los queremos y los valoramos.
En los próximos días subiremos el resto de los videos a you tube para
que puedan verlos.
Les dejamos un fuerte abrazo
Cuatro años acompañándolos desde nuestro blog
jueves, 21 de noviembre de 2013
"21 de Noviembre Dia de enfermería"
"Muchas Felicidades"
sábado, 9 de noviembre de 2013
10 de Noviembre "Día de la Tradición"
Homenajeamos a José Hernandez y festejamos el Día de la Tradición, escuchando a Horacio Guarany en
los consejos del viejo Vizcacha.
Conozcamos nuestra historia, vivamos nuestras tradiciones, construyamos nuestro futuro.
Video e imágenes extraídas de internet
jueves, 31 de octubre de 2013
¿CONOCÉS U.P.A.?
Mientras otros se dedican a festejos foráneos a nuestra identidad, nosotros los queremos hacer partícipes de un hecho real, cotidiano y digno de elogio e imitación.
Es importante estar informado del silencioso pero importantísimo trabajo que realiza un grupo de profesionales en nuestro hospital Pedro de Elizalde. Aquí les presentamos un video informativo.
Es importante estar informado del silencioso pero importantísimo trabajo que realiza un grupo de profesionales en nuestro hospital Pedro de Elizalde. Aquí les presentamos un video informativo.
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Solo nos resta felicitarlos y ponernos a su disposición para lo que nos necesiten.
Esto es vocación y excelencia en la atención.
¡MUCHAS GRACIAS!
sábado, 19 de octubre de 2013
domingo, 29 de septiembre de 2013
Hoy: Las Pulperías...
♥♥♥♥♥ ♥♥♥♥♥ ♥♥♥♥♥
Vida en la campaña
La pulpería
La pulpería era un centro de abastecimiento de vestuario, medicinas, herramientas, alimentos, objetos de uso cotidiano; también, un lugar de sociabilidad donde los pobladores se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos, chismes y a realizar actividades de esparcimiento. Se las podía encontrar tanto en la ciudad como en la campaña. Los viajeros de la época describieron a la pulpería como una taberna donde acudía la gente de campo. Se trataba de un rancho con una sala principal y la trastienda, con paredes de adobe y techo de paja, piso de tierra apisonada o de ladrillo cocido. La entrada de la casa daba sobre el camino y tenía un cuadrado abierto en la pared, a veces protegido por barras de madera o hierro apoyadas sobre un mostrador, a través de la reja el propietario despachaba a los clientes. Éstos quedaban protegidos bajo un cobertizo. Detrás del mostrador, y apoyados sobre estantes, exhibían los productos que tenía a la venta. Algunas pulperías contaban con mesas y bancos en los que los clientes se sentaban en ocasiones a jugar al truco y a beber o a deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador. El palenque fue un elemento que caracterizó a la pulpería. Allí los concurrentes ataban sus caballos y, muchas veces, sin descender de ellos, tomaban unos tragos y conversaban con otros asistentes. Generalmente, en los alrededores del salón, el pulpero preparaba una buena cancha para carreras cuadreras. Durante la semana, los parroquianos realizaban apuestas y preparaban los caballos que correrían el domingo. Además, se realizaban riñas de gallos y se jugaba a la taba, a las bochas, al pato. El dueño del negocio se aseguraba así una importante concurrencia. Algunas pulperías eran visitadas por los hombres en busca de compañía femenina. Eran mujeres llamadas cuarteleras, porque se trasladaban con los soldados de frontera. Según relatos de viajeros, se las podía encontrar sentadas, fumando, tomando mate y peinándose mutuamente los cabellos hasta que sus encantos cautivaran a algún parroquiano. Se estima que la cantidad de pulperías registradas hacia fines del siglo XVIII era de 140 aproximadamente. Otro tanto existía sin que sus propietarios las hayan registrado, como una forma de evadir impuestos. El conjunto de pulperías diseminadas en la campaña bonaerense constituyó una importante red de comercialización que incluyó hasta los lugares más inhóspitos. El pulpero fue un intermediario -sobretodo de cueros- entre pequeños y medianos productores rurales y los grandes comerciantes exportadores. El pulpero es caracterizado en diversos escritos como hombres mal entrazados, toscos, de poca instrucción; sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años los coloca formando parte de los sectores medios que poblaban la campaña, con posibilidad de acceder a una vivienda de varias habitaciones, mobiliario confortable, vestimenta austera, algunos incluso podían tener esclavos y propiedades rurales.
Disposiciones referidas a las pulperías dadas por el Virrey Nicolás Antonio de Arredondo
1. No permitirá en su casa personas vagas ni malentretenidas que conociere sin oficio lícito destino dará noticia al Alcalde de Barrio.
2. No abrigará tampoco, ni favorecerá directa e indirectamente a hijos de familia que anden fugitivos de sus Padres, ni a los esclavos huidos de sus Amos, sino entre tanto que dan a sus Padres, Amos o Justicia correspondiente aviso, pena de cincuenta pesos y de pagar su valor al dueño y el esclavo sufrirá cien azotes, y seis meses de cadena.
3. No consentirá junta de gentes, guitarras, juegos de naipes ni otro alguno aún de los permitidos por Reales Pragmáticas ni mucho menos que haya corrillos a su puerta pena de diez pesos al pulpero, al esclavo de cincuenta azotes y a cualquiera otra persona de veinte días de cárcel.
4. No dará fiado a los hijos de familia, criados no esclavos, pena de perder lo que fiasen ni admitirá ventas, o empeño de prendas, ni alhajas sin que el legítimo dueño autorice al vendedor con un papel firmado de su mano.
5. No venderá los comestibles ni demás efectos a precios inmoderados sino a los corrientes, y si se excediere de los señalados cometiendo usuras en las ventas, por la primera vez será multado en diez pesos, por la segunda en veinte y a la tercera se le cerrará la pulpería aplicándosele las penas a que hubiese lugar conforme a derecho, sobre que se estará muy a la mira por el Fiel Executor y el Alcalde de Barrio.
6. Cerrará la pulpería a las diez de la noche en invierno y a las Once en Verano.
7. Luego que obtenga este permiso lo presentará al Alcalde de Barrio a fin de que tome razón para él para su gobierno y lo fixará en una tablilla a uno de los lados del mostrador para que puedan leerse estas prevenciones y tenga su debida observancia.
Buenos Aires de mil setecientos noventa Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 20 de julio de 1804.
La pulpería fue un clásico de la cultura argentina durante muchos años. Definirla como algo específico sería un error, ya que consiste en varias cosas, y a la vez a una sola: una pulpería. La pulpería fue el lugar de encuentro de muchos gauchos, y es el día de hoy que en la lejanía de las grandes ciudades lo sigue siendo. Por allí pasaron personajes históricos y no tan históricos; allí se jugó a los naipes y dados, se realizaron payadas; se pelearon a cuchillazos cuando el alcohol en sangre era demasiado… en fin, mucho pasó en las pulperías… Para aquellos que quieran descubrir que es una pulpería o como fue, todavía están a tiempo de visitar alguna de las que quedan a lo largo de las rutas de Buenos Aires, y así sentirse como en aquellos tiempos, mientras disfruta de un rico trago, un vermut, un buen estofado o unas empanadas sin igual… Algunas famosas fueron:
La Blanqueada: ubicada en las afueras de San Antonio de Areco, parte de esta pulpería se ha convertido hoy en museo, y fue allí donde el famoso Don Segundo Sombra se batió a duelo.
La Colorada: Este lugar puede divisarse de lejos, y ya se imaginará el color de sus paredes. Erigida en 1893, fue por los caminos circundantes que pasaron los presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento.
El Recreo: esta pulpería hoy en día funciona como museo. Aquí podrá ver las estanterías originales, los objetos de época y absorber toda la historia que este lugar tiene. Esta pulpería fue uno de los primeros almacenes de ramos generales que tuve teléfono en el área, y con ello, fue mucha la gente que pasó por allí y muchos los servicios que se prestaron.
El Torito: Este lugar fue inaugurado en 1880, y varios años después se abrió el Club Atlético el Torito. Fue aquí donde, además de que hayan pasado personajes históricos de la historia argentina, se vivieron todo tipo de sucesos, bailes, juegos, demás.
Pulpería de Cacho: Ubicada en Mercedes, esta Pulpería conserva la fachada de 1830. Aquí, su pulpero Roberto “Cacho” Di Catarina le servirá y le sabrá contar a cerca del lugar y su historia, ya que el mismo, al igual que su madre y abuelos nacieron allí.
Estos pedacitos de historia sólo son una partecita de tantos buenos recuerdos acuñados a lo largo de los tiempos. Ojalá les haya gustado. Hasta la Próxima.
Imágenes y texto extraídos de Internet
viernes, 20 de septiembre de 2013
¡Feliz dìa de la Primavera!
¡Qué el amor invada vuestros corazones y los llene de dicha y felicidad y que esta Primavera derrame sobre sus vidas abundantes flores de alegría, salud y prosperidad!
Gif animados y fotos extraídos de internet
sábado, 7 de septiembre de 2013
Un viaje desde la vocación y el amor
William
Case Morris (1864-1932)
"Pasaré por este mundo una sola vez. Si hay alguna palabra
bondadosa que yo pueda pronunciar alguna noble acción que yo pueda efectuar,
diga yo esa palabra, haga yo esa acción AHORA, pues no pasaré más por
aquí...".
William
C. Morris nació en Cambridge, Inglaterra, el 16 de febrero de 1864.
Al
fallecer su madre cuando él tenía sólo cuatro años, su padre y sus tres
hermanos viajaron a América, y en 1873 se radicaron en una zona rural de la
provincia de Santa Fe, Argentina.
Conoció
las penurias económicas, pero eso no le impidió desarrollar su amor por la
lectura, lo que lo convirtió en un autodidacta.
En
1886, ya con 22 años, se mudó a Buenos Aires, donde en la zona del puerto comenzó
a ganarse la vida pintando barcos.
El barrio deLa Boca por ese entonces, era un conglomerado
plagado de conventillos, inmigrantes pobres, desilusionados, y de niños que no
tenían más perspectiva que la de mayor pobreza, promiscuidad y delincuencia.
Este cuadro de terrible indigencia movilizó a Morris y con el poco dinero con que contaba alquiló un pequeño conventillo y abrió un humilde comedor para los niños.
El barrio de
Este cuadro de terrible indigencia movilizó a Morris y con el poco dinero con que contaba alquiló un pequeño conventillo y abrió un humilde comedor para los niños.
En 1898 alquiló una casa en el barrio de Palermo y continuó la
obra que había iniciado años antes. Se acercó a los niños pobres de la calle,
les dio higiene, ropa y calzado. Y hecho esto, empezó el verdadero y más
importante objetivo: brindarles amor y educación.
Fundó una escuela gratuita para niños varones que
pronto llegó a tener 220 alumnos, y una de niñas que llegó a tener cerca de
200. Al poco tiempo abrió una tercera escuela, y para 1899 sus alumnos ya se
contaban en 600.
El 29 de mayo de 1925 fundó el "Hogar El
Alba" para niños huérfanos y desamparados.
El Hogar El Alba es la obra social de Morris de mayor envergadura.
En
1932, año de la muerte de William Morris, albergaba a 350 huérfanos.
Localizada
en Longchamps, provincia de Buenos Aires, sigue cumpliendo una importante
misión: alberga a 60 chicos de entre 5 y 21 años y tiene un novedoso programa
educativo, que incluye clases de cocina y hasta un tambo donde además de la
leche se obtienen queso y ricota.
Actualmente
la mayoría de los niños son derivados al lugar por situaciones de abuso o
maltrato.
En
todos los casos cumplen con la escolaridad primaria y secundaria.
La
tarea desempeñada es magnífica por lo que resulta difícil relatar desde aquí
toda la vida del filántropo. Sugerimos a quien se sienta interesado, pueda
conocer más de él, informándose fácilmente desde Internet. http://www.hogarelalba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=59
Esta
breve introducción a la vida de William Morris, es simplemente para argumentar
la visita hecha al Hogar El Alba por alumnos de la segunda rotación de
Pediatría del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, y a quienes acompañé
como docente.
Luego
de haber observado en las clases de Pediatría algunos casos de maltrato
infantil, los alumnos se interesaron por conocer algún lugar que albergara a
esos niños.
Hasta allí fuimos el pasado 26 de julio, y además de reconocer que la experiencia será inolvidable, lo conocido nos estimula a seguir por el camino de alguien que predicó con el ejemplo.
Hasta allí fuimos el pasado 26 de julio, y además de reconocer que la experiencia será inolvidable, lo conocido nos estimula a seguir por el camino de alguien que predicó con el ejemplo.
Los alumnos queremos compartir humildemente la
experiencia que pudimos vivir desde ese lugar.
Durante la cursada, en Consultorios Externos tuvimos la
oportunidad de recibir a una niña que, por motivos de maltrato infantil, estaba
alojada en un lugar llamado Aldeas Infantiles.
Ahí nació la curiosidad nuestra acerca de lo que significan esos
lugares y gracias a la iniciativa de unos cuantos y al empuje de la docente, Dra.
Irma Passarelli, se pudo realizar una visita a un Hogar de Niños: el Hogar El
Alba, donde fuimos recibidos con tanta amabilidad, que nos
sorprendió.
Los chicos... ¨unos genios !¨ llenos de amor y
picardía sana. Esos locos bajitos diría Joan Manuel Serrat, que nos iluminan el
alma con su sencillez y pureza.
El personal de la institución irradiaba felicidad, pero la misma volvía duplicada de la mano de los niños.
El personal de la institución irradiaba felicidad, pero la misma volvía duplicada de la mano de los niños.
Gran labor la que desarrollan allí: qué bueno
que exista gente como la que conocimos ese día.
En la cocina con el cocinero
Una
experiencia más que grata, una experiencia para no olvidar jamás... y para
repetir... siempre!
Para muchos fue la primera fuera del ámbito hospitalario, el poder
compartir con los niños sin un ambo y un estetoscopio. Ir simplemente a estar
con ellos y conocerlos un poco, dejando de lado por un momento el conocimiento científico
y la necesidad ávida que tenemos de realizar las prácticas médicas.
Fue muy lindo para el crecimiento grupal y personal.
Además de gustarnos el lugar, porque es muy amplio, con mucho
espacio al aire libre y lleno de vegetación, mantenemos la esperanza de
continuar con la experiencia, realizando lo que tanto nos gusta, que es asistir
a los niños como una forma de Servicio, sea en ese Hogar ó donde vayamos la próxima vez.
La actividad nos nació del corazón para poder hacer algo diferente
y también para compartir entre nosotros, que muchas veces entre libros y
“choices” de Pediatría, no nos es posible.
Muchas gracias a Leandro Del Arco, quien gentilmente nos llevó en
su vehículo desde la estación Constitución hasta el Hogar, y quien también
disfrutó con nosotros la alegría de la visita.
Parte del tambo, lugar para el ordeñe
Una de las casas donde viven los niños
Panadería
Sala de informática
Dando y recibiendo amor
En la biblioteca
Gracias a Gerónimo y a Gustavo, quienes prepararon estos hermosos regalitos para los niños
Abriendo los regalitos
Compartiendo con los chicos
Los rostros llenos de alegría
Muchas gracias también a este blog de la Casa Cuna , por permitirnos compartir esta experiencia.
Saludos cariñosos de los alumnos de Pediatria de la segunda
rotación 2013, en el Hospital Elizalde, lugar de donde llevaremos por siempre
el mejor de los recuerdos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Córdoba, Argentina.
CÓRDOBA, ARGENTINA Descripción y Paisaje: Córdoba es una de las provincias más importantes de Argentina, ubicada en la región ce...
-
La pregunta no respondida es si es un mito, una leyenda o un santo, pero lo único realmente cierto es que forma parte de la cultura popular....
-
Hoy: “Hombres-gato" Esta extraña enumeración de apariciones de seres con un comportamiento y una morfología que los identif...
-
Hoy les traigo la leyenda de "El coquena", mítico personaje que aún hoy es temido y respetado por los habitantes del noreste argen...