sábado, 25 de febrero de 2012

La mulánima por: Graciela Varela







Dibujo : Catu (Carmen Ocaranza Zavalía)

La Mulánima


También llamada Alma-mula, este engendro es una mujer condenada por pecados muy graves en contra del pudor. Galopa por los campos haciendo un ruido metálico estruendoso - como si arrastrara cadenas -; echa fuego por la boca, los ollares y los ojos y mata a la gente a dentelladas o a patadas. Se la ve sólo de noche y su apariencia es la de una mula envuelta en llamas..
En Tafí del Valle se ha encontrado, en la "Ruta de Birmania" (camino que lleva al Ojo de Agua y que pasa por detrás de la Loma del Pelao), una piedra con una pisada de este animal.
Se comenta que sólo un hombre con mucha Fe o muy valiente puede escapar de su infalible ataque. Para repelerla o defenderse se debe repetir tres veces "Jesús, María y José".
Algunas personas dicen que el Alma-mula es el Diablo mismo.
Elena Bossi en Seres Mágicos, nos cuenta que la Mulánima es una mujer condenada que se transforma de noche, con la primera campanada de las doce, en una mulita chica, que anda galopando y arrastrando cadenas, mientras da rebuznos estridentes y desesperados. La misma autora narra que el grito de la Mulánima es a veces como un relincho y otras como un llanto de mujer… y que el periplo de este ser termina en la puerta de una iglesia, emprendiendo el camino de regreso.
“Lleva las riendas suelta, de modo que al correr las pisa y se lastima la boca con el freno” cuenta Elena Bossi, lo que agranda aún más la desesperación del fabuloso animal. Hasta se dice que sale mayormente en tiempos de tempestad y que ataca las majadas, comiendo algunos animales y dejando otros heridos.
Juan Carlos Dávalos, el gran escritor salteño, relata que un peón suyo, “allá por los 20”, llevando un arreo en las cercanías de los nevados del Acay, se separó del grueso de la tropa para buscar un ternero perdido… le llegó la oración en la travesía y cuando volvía por una estrecha huella del cerro, vio a la lejanía una pequeña luz que se acercaba rápidamente… el viento que corría del mismo lado trajo el vaho azufrado… cuando se dio cuenta que es lo que se acercaba… era tarde… de frente y dando horrorosos alaridos y tirando fuego por los ollares, venía galopando desenfrenada una mula del tamaño de un caballo grande… Hallaron al criollo con el rostro desencajado y el pelo y los ensillados quemados… casi mudo… apenas pudo balbucear el encuentro y su corazón no resistió más… entre congelado y aterrorizado, el pobre no era más que un guiñapo… lo mismo que en la Ruta de Birmania, arriba mencionada, en esta senda del Acay también quedó marcada una huella en la piedra pelada… “que las hay… las hay”.



Extraído de la página Mitos y leyendas argentinas


domingo, 19 de febrero de 2012

La ópera por: Silvia Spinelli








El Barbero de Sevilla. Obertura. Gioachino Rossini
Pulsá play y disfrutá mientras lees.


El hecho de estar separados miles de kilómetros de los centros culturales europeos hace que la situación cultural, social y política de la Argentina tenga características muy específicas.
Recién con Bernardino Rivadavia en 1828 el país entra en contacto con la ópera italiana, contagiando la pasión por Rossini, Bellini, Donizetti.
*******************************




Los instrumentistas y los cantantes eran extranjeros que venían de Europa a Brasil.
La pasión por Verdi, que fue mucha y muy grande, comenzó en la segunda mitad de 1800.
La ópera francesa arribó al país en el período de organización nacional, sobre el modelo del compositor Meyerbeer, como la ópera comique, como la grand ópera.
A partir de 1883 se conoce a Wagner y a la ópera alemana romántica Der Freischielz, de Weber.
En la década de 1860 aparecen tres compositores argentinos : Williams, Beruti y Aguirre, aunque estos artistas se formaron en Europa. Sólo Arturo Beruti y su hermano Pablo fundaron las bases de la ópera argentina.

El primer problema con el que se enfrentan es el del idioma. La ópera nació en Italia, por lo tanto el idioma italiano se adaptaba a la perfección con la música.
Los franceses en el siglo XVII lo logran gracias al talento de un italiano: Lully.
A los ingleses no les fue tan bien: tuvieron que esperar hasta el siglo XX. Salvo Henry Purcell que escribió en el siglo XVII en inglés. Britten adapta a la perfección el inglés a la música, y los alemanes lo logran en el siglo XVIII.

En la Argentina las primeras composiciones usaron el idioma italiano en mayor grado y en menor el idioma francés. A esta dificultad se sumó la falta de artistas locales.
Nuestros teatros en aquellos tiempos contrataban compañías enteras de óperas, de modo que si incluían alguna ópera argentina lo hacían en el idioma de la compañía.
Así, argumentos escritos en castellano eran traducidos al italiano o al francés.
Para estrenarlos en el idioma originario tuvimos que esperar hasta 1920 en que contábamos con elencos de cantantes argentinos.


Fuentes temáticas en la ópera argentina
--------------------------------------------------------

Los temas son variados pero en general se pueden clasificar en:

Temas de la dramaturgia universal
Temas de la mitología universal
Temas indígeno americanos
Temas de historia americana
Temas de historia argentina
Temas costumbristas y gauchescos populares argentinos (aquí es necesario citar a Pampa con Juan Moreira como protagonista, escrita por Arturo Beruti).
Hubo otros temas pero los citados son los más importantes y tienen características del gusto popular.
Con las generaciones posteriores se desarrollaron los estilos de los mencionados temas tres al seis, aunque fue muy importante la influencia de autores italianos y españoles establecidos aquí.
Muchas veces se inspiraron en obras locales con temática patriótica americana. Estas obras fueron marginadas del repertorio de los grandes teatros y por lo tanto no tuvieron grandes intérpretes como así tampoco el apoyo oficial, de manera que toda esa producción operística cayó en el olvido.
Fueron muchos los profesionales atraídos por las perspectivas que ofrecía el país, por lo que se destacaron en al campo de la pedagogía, la musicografía y la crítica musical. Y, aunque parezca raro, autores locales escribieron zarzuelas españolas, como así también inspirados en los franceses escribieron algunas operetas, sobre el modelo de Offenbach.

Jacques Offenbach


En esta época comienza el sainete criollo, que deriva de la zarzuela española. En él se abordan temas políticos, humorísticos y sociales de actualidad.
La música tenía una funcionalidad modestísima en cuanto a la ambientación.
Blas Raúl Gallo dice que el tango se desprende del sainete criollo, a cuyo ritmo se movían políticos tramposos, gringos enriquecidos, la costurerita engañada, el guapo, el compadrito y el anarquista pendenciero.
La calidad de la música no es importante y el movimiento no alcanza a producir un nivel artístico.
Luego, con el tiempo, el tango inspiró a músicos serios y cultos. Se piensa que hubo una correlación entre el sainete y la incipiente ópera argentina.
En 1890 la compañía circense Podestá-Scolte tuvo como número especial el drama gauchesco “Juan Moreira”, que se basaba en la improvisación, o sea que en un principio sin argumento pero luego se escribe un libreto especial y se incluyen bailes folklóricos como el Pericón Nacional y algunos otros temas.
Héctor Panizza comienza su aparición en el mundo de la lírica con il fidenzato del mare, en 1897. Su ópera más lograda fue Aurora, estrenada en el teatro Colón en el año 1908.

SUSPENSO HASTA EL PROXIMO CAPITULO……………

sábado, 11 de febrero de 2012



Nuevamente nuestra querida Sofiama, estrella literaria de la Página de los cuentos, se hace presente en nuestro blog para dejarnos este maravilloso poema de ALEJANDRO CASALS que cobra vida y sentimiento en la voz de nuestra amiga.



Gracias por tu aporte y será hasta la próxima querida amiga Sofiama

"La nube y el viento"

    Una hermosa mañana de otoño, en algún bello lugar de mi querida Argentina, pude observar y escuchar a una nube hablando con el calmo v...