domingo, 17 de enero de 2010

Recordando al Cuarteto Zupay

Escúchalos cantar nuevamente mientras lees el artículo





Primera formación del Cuarteto Zupay en 1967. Arriba: Aníbal López Monteiro y Pedro Pablo García Caffi. Abajo: Eduardo Vittar Smith y Juan José García Caffi (de izq. a der.)

El Cuarteto Zupay o simplemente los Zupay, era un grupo de música popular argentina creado en Buenos Aires en 1966, que se mantuvo activo hasta 1991. Los miembros fundadores fueron los hermanos Pedro Pablo García Caffi (barítono) y Juan José García Caffi (primer tenor), Eduardo Vittar Smith (bajo) y Aníbal López Monteiro (segundo tenor)

Con el paso de los años la composición del grupo fue cambiando, con excepción de Pedro Pablo García Caffi, titular del nombre del grupo, que permaneció hasta su disolución. Otros miembros fueron Eduardo Cogorno (barítono), Rubén Verna (tenor), Horacio Aragona (tenor), Gabriel Bobrow (tenor), Javier Zentner (bajo) y Marcelo Díaz (barítono). Desde 1981 hasta la disolución del cuarteto en 1991, la formación fue Pedro Pablo García Caffi, Eduardo Vittar Smith, Rubén Verna y Gabriel Bobrow.

Con un estilo apoyado en el trabajo vocal, el Cuarteto Zupay buscó desde un principio superar la fractura entre folklore y tango, así como desarrollar sonoridades y temáticas nuevas capaces de atraer a los jóvenes hacia un estilo que denominaron música popular argentina (MPA). Entre los temas incorporados a su repertorio se destacan la marcha de San Lorenzo, Zamba del nuevo día, Chiquilín de Bachín, Si Buenos Aires no fuera así, Jacinto Chiclana, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la Justicia, Como la cigarra, Te quiero, Ojalá, etc. Su autor preferido fue María Elena Walsh, cuyas canciones integraron casi todos los álbumes que editaron y tres de ellos en exclusividad.
El surgimiento del Cuarteto Zupay es parte de una tendencia a crear grupos vocales que caracterizó a la música folklórica de Argentina en las décadas de 1960 y 1970. Entre los precursores del movimiento se destacan Los Huanca Hua, aparecido en 1960 e inspirado en las ideas renovadoras del Chango Farías Gómez, aunque el folklore coral ya tenía antecedentes como la experiencia precursora del Cuarteto Gómez Carrillo en la década de 1940, así como el conjunto Llajta Sumac, Los Andariegos, el Cuarteto Contemporáneo, el Conjunto Universitario Achalay de La Plata, y Los Trovadores del Norte, ya en la década de 1950. Pero sería el éxito alcanzado por Los Huanca Hua lo que impulsaría la formación de grupos vocales en Argentina.

Hasta ese momento la mayoría de los conjuntos trabajaba a dos voces, excepcionalmente a tres voces. Los grupos vocales -íntimamente relacionados con un proceso de desarrollo de los coros menos visible pero de gran alcance-, comenzaron a introducir cuartas, quintas y sextas voces, contrapuntos, contracantos y en general a explorar las herramientas musicales de la polifonía y de antiguas formas musicales diseñadas para el canto, como el madrigal, la cantata, el motete, entre otras.
Marcaron sin duda alguna un hito dentro de la música popular argentina y consideramos que se merecen nuestro recuerdo y nuestro homenaje por tantos buenos momentos que hemos pasado gracias a sus interpretaciones.
Y como dice la canción, "...pues no se va del todo, quien ha cantado un día"
Con todo nuestro respeto y nuestro afecto,



1 comentario:

Córdoba, Argentina.

  CÓRDOBA, ARGENTINA   Descripción y Paisaje:   Córdoba es una de las provincias más importantes de Argentina, ubicada en la región ce...